PROGRAMA
Cuatro días para celebrar la literatura.
Conoce el programa de La Feria del Libro en Español y Festival Literario LéaLA 2025.
Programa LéaLA 2025
Estos son los eventos que llevaremos a cabo del 25 al 28 de septiembre del 2025 en LA Plaza de Cultura y Artes.
Los eventos están sujetos a cambios sin previo aviso.
Programa digital
Descarga la versión en pdf del Programa de Actividades para tenerlo a la mano en tu celular.
· JUEVES 25 · VIERNES 26 · SÁBADO 27 · DOMINGO 28 · ESPECTÁCULOS
Jueves 25 de septiembre
JUEVES 25 • 10:00 AM
ESCENARIO PRINCIPAL
Chimalmanimales
Espectáculo
Sinopsis
Un espectáculo dirigido a las primeras infancias en el que se interpretan piezas musicales de compositores guanajuatenses sobre fauna local mientras se leen poemas de Amaranta Caballero también dedicadas a los animales. Se repartirá a los asistentes un cuadernillo con dichas poesías y algunas ilustraciones para que las infancias puedan participar activamente en el espectáculo.
Organiza: Secretaría de Cultura del Gobierno de Guanajuato
JUEVES 25 • 10:00 AM
FORO ALTERNO
Taller: La paz es un mosaico
Imparte: Rodrigo Morlesin
Sinopsis
Taller de dibujo colaborativo con el tema “La paz somos todos”, en el que niñas, niños y todos los presentes sin importar edad se sumarán a hacer un mural hecho de hojas de papel y que se convertirá en un sólo dibujo.
La paz se construye en comunidad así como esta gran obra de arte que haremos juntos.
JUEVES 25 • 10:00 AM
SALÓN UdeG
Nombrar el silencio
Participa: Mariana Etchegaray
Sinopsis
En esta charla íntima y reflexiva, la escritora Mariana Etchegaray comparte con las y los jóvenes su experiencia escribiendo Hasta donde suene mi voz, una historia que toca con sensibilidad temas como la pérdida, el duelo, la salud mental y la importancia de expresar lo que sentimos. La escritora hablará sobre el valor de ponerle palabras a lo que a veces parece innombrable, de encontrar fuerza en la vulnerabilidad y de cómo la escritura —y la lectura— pueden ser herramientas para sanar, entendernos y acompañarnos. Una charla honesta, luminosa y necesaria.
JUEVES 25 • 11:00 AM
ESCENARIO PRINCIPAL
Josué Cuentacuentos
Organiza: La Biblioteca Pública de Los Angeles (LAPL)
JUEVES 25 • 11:00 AM
FORO ALTERNO
Taller: El fanzine como autobiografía
Imparte: Valeria Gallo
Sinopsis
En este taller nos reconoceremos y reconoceremos a l@s otr@s. Hablaremos del presente en tiempo pasado, elaborando un fanzine que será el soporte de retratos,
autorretratos, memorias y reflexiones. Un espacio para detenernos a observar a quienes nos rodean sin prejuicios, reconociendo las diferencias como virtudes, para darnos cuenta que tales diferencias no son tantas como creemos.
JUEVES 25 • 12:30 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
El Ministerio del Cuento: De palabras y objetos
Sinopsis
El Ministerio del Cuento es una puesta lúdica y participativa que celebra el poder de las historias, ya sea en libros olvidados o en objetos cotidianos. Estos agentes invitan a reflexionar sobre cómo nos definen los relatos que guardamos y compartimos. Recuerda: «Si pierdes el destino, si pierdes la alegría, si pierdes la memoria… una historia te encontrará».
Organiza: Secretaría de Cultura del Gobierno de Tijuana
JUEVES 25 • 12:30 PM
FORO ALTERNO
Historias relámpago
Imparte: Fugitiva / Andrea Vallejo
Sinopsis
Un taller exprés de narrativa gráfica para contar y dibujar una historia en solo 4 viñetas. En 45 minutos exploraremos cómo usar dibujos y palabras para contar cualquier tipo de historia. No necesitas saber dibujar perfecto, solo ganas de imaginar y dejar que la historia tome forma en el papel.
Organiza: Secretaría de Cultura del Gobierno de Guanajuato
JUEVES 25 • 12:30 PM
SALÓN UdeG
Quién soy cuando nadie me ve
Participa: Flor Aguilera
Sinopsis
La adolescencia es un momento en el que todo cambia: el cuerpo, las emociones, las amistades, la forma de ver el mundo… y también la forma de vernos a nosotr@s mism@s. En esta charla, la escritora Flor Aguilera charla con jóvenes sobre el deseo de pertenecer, el miedo a ser distintos, las etiquetas que muchas veces no elegimos y la búsqueda —a veces confusa, a veces liberadora— de nuestra identidad. Una invitación a reconocerse, a aceptar(se) y a entender que no hay una sola manera de ser joven.
JUEVES 25 • 4:00 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
Ceremonia de Inauguración
JUEVES 25 • 5:00 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
Charla Inaugural: La lectura mejora tu inteligencia y tu salud mental
Silvia Olmedo
Viernes 26 de septiembre
VIERNES 26 • 10:00 AM
ESCENARIO PRINCIPAL
Antonio Sacre Cuentacuentos
Organiza: La Biblioteca Pública de Los Angeles (LAPL)
VIERNES 26 • 10:00 AM
FORO ALTERNO
Taller: Por la paz también se canta
Imparte: Rodrigo Morlesin
Sinopsis
Taller en el que niñas y niños (¡adultos welcome!) crearán una canción con el tema de la paz. Escribir las frases y estrofas nunca ha sido tan divertido ¡cuando no sabes qué están escribiendo las y los demás!
Una canción muy alocada resultará de este divertido encuentro.
VIERNES 26 • 10:00 AM
SALÓN UdeG
Nombrar el silencio
Participa: Mariana Etchegaray
Sinopsis
En esta charla íntima y reflexiva, la escritora Mariana Etchegaray comparte con las y los jóvenes su experiencia escribiendo Hasta donde suene mi voz, una historia que toca con sensibilidad temas como la pérdida, el duelo, la salud mental y la importancia de expresar lo que sentimos. La escritora hablará sobre el valor de ponerle palabras a lo que a veces parece innombrable, de encontrar fuerza en la vulnerabilidad y de cómo la escritura —y la lectura— pueden ser herramientas para sanar, entendernos y acompañarnos. Una charla honesta, luminosa y necesaria.
VIERNES 26 • 11:00 AM
ESCENARIO PRINCIPAL
Chimalmanimales
Espectáculo
Sinopsis
Un espectáculo dirigido a las primeras infancias en el que se interpretan piezas musicales de compositores guanajuatenses sobre fauna local mientras se leen poemas de Amaranta Caballero también dedicadas a los animales. Se repartirá a los asistentes un cuadernillo con dichas poesías y algunas ilustraciones para que las infancias puedan participar activamente en el espectáculo.
Organiza: Secretaría de Cultura del Gobierno de Guanajuato
VIERNES 26 • 11:00 AM
FORO ALTERNO
Taller: El fanzine como autobiografía
Imparte: Valeria Gallo
Sinopsis
En este taller nos reconoceremos y reconoceremos a l@s otr@s. Hablaremos del presente en tiempo pasado, elaborando un fanzine que será el soporte de retratos,
autorretratos, memorias y reflexiones. Un espacio para detenernos a observar a quienes nos rodean sin prejuicios, reconociendo las diferencias como virtudes, para darnos cuenta que tales diferencias no son tantas como creemos.
VIERNES 26 • 12:30 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
El Ministerio del Cuento: De palabras y objetos
Sinopsis
El Ministerio del Cuento es una puesta lúdica y participativa que celebra el poder de las historias, ya sea en libros olvidados o en objetos cotidianos. Estos agentes invitan a reflexionar sobre cómo nos definen los relatos que guardamos y compartimos. Recuerda: «Si pierdes el destino, si pierdes la alegría, si pierdes la memoria… una historia te encontrará».
Organiza: Secretaría de Cultura del Gobierno de Tijuana
VIERNES 26 • 12:30 PM
FORO ALTERNO
Taller de manualidades para niñas y niños
Organiza: Biblioteca Pública de Los Angeles (LAPL)
VIERNES 26 • 12:30 PM
SALÓN UdeG
Quién soy cuando nadie me ve
Participa: Raquel Castro y Alberto Chimal
Sinopsis
La adolescencia es un momento en el que todo cambia: el cuerpo, las emociones, las amistades, la forma de ver el mundo… y también la forma de vernos a nosotros mismos. En esta charla nuestros invitados hablarán sobre el deseo de pertenecer, el miedo a ser distintos, las etiquetas que muchas veces no elegimos y la búsqueda —a veces confusa, a veces liberadora— de nuestra identidad. Una invitación a reconocerse, a aceptar(se) y a entender que no hay una sola manera de ser joven.
VIERNES 26 • 3:00 PM
FORO ALTERNO
Central de poesía
De Norte a Sur
Participan: Minerva Reynosa y Nadia Escalante
Coordinan: Ilana Luna y Gaspar Orozco
VIERNES 26 • 4:00 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
Alianzas transfronterizas para fortalecer la educación bilingüe: Innovación, equidad y formación de docentes entre California y Jalisco
Participan: Leticia Leal Moya, Edgar Lampkin, Carlos Iván Moreno Arellano
Modera: Luis Gustavo Padilla Montes
Sinopsis
En este panel, se analizará, desde una perspectiva binacional, los modelos y experiencias exitosas de educación bilingüe, el desarrollo profesional docente y las oportunidades de colaboración institucional, con el propósito de identificar líneas de acción conjuntas que fortalezcan la justicia lingüística, la equidad educativa y la investigación compartida entre California y Jalisco.
VIERNES 26 • 4:00 PM
FORO ALTERNO
Central de poesía
Al pulso de las palabras
Participan:William Archila y Flor Aguilera
Coordinan: Ilana Luna y Gaspar Orozco
VIERNES 26 • 5:00 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
Proyección del documental «La falla»
Dirigido por Alana Simões
Sinopsis
Este documental advierte la grieta en el imaginario de la niñez mexicana de los años 2020, que desde el espejeo del microcosmos también muestra los retos de las siguientes generaciones. Según Simões: “es una película cuya pregunta central es qué le narramos a nuestras infancias y qué piensan nuestras infancias. En la historia despiden a su maestra, pero a partir de este pretexto narrativo se revela mucho de lo que nos pasa, a través de las miradas de los chiquillos”.
VIERNES 26 • 5:00 PM
SALÓN UdeG
Panel: Ciudad cebolla
Participan: Sergio Roldán Gutiérrez, Monica Lizett Gomez Gutierrez, Mayra Eugenia Gamboa Gonzalez, Gamaliel Abisay Palomo Briones, Juan Pablo Jimenez Cervantes y Alejandro Padilla Lepe.
Sinopsis
En esta charla íntima y reflexiva, la escritora Mariana Etchegaray comparte con las y los jóvenes su experiencia escribiendo Hasta donde suene mi voz, una historia que toca con sensibilidad temas como la pérdida, el duelo, la salud mental y la importancia de expresar lo que sentimos. La escritora hablará sobre el valor de ponerle palabras a lo que a veces parece innombrable, de encontrar fuerza en la vulnerabilidad y de cómo la escritura —y la lectura— pueden ser herramientas para sanar, entendernos y acompañarnos. Una charla honesta, luminosa y necesaria.
VIERNES 26 • 5:00 PM
FORO ALTERNO
Central de poesía
Poesía en voz alta/ Poetry Out Loud (I)
Participan: Héctor Son of Héctor, Aideed Medina
Coordinan: Ilana Luna y Gaspar Orozco
Sábado 27 de septiembre
SÁBADO 27 • 10:00 AM
ESCENARIO PRINCIPAL
Los vínculos que nos acompañan
Participan: Flor Aguilera, Valeria Gallo y Toño Malpica
Modera: Jorge F. Hernández
Sinopsis
Las familias son distintas, grandes, pequeñas, ruidosas, calladas, cercanas o lejanas, pero todas dejan huellas. Esta mesa es un espacio para hablar sobre los lazos que formamos con quienes nos rodean desde la infancia: madres, padres, abuel@s, herman@s, tí@s o personas que elegimos como familia. Conversaremos sobre cómo estos vínculos nos acompañan, nos enseñan a querer y también a conocernos mejor a nosotr@s mism@s.
SÁBADO 27 • 11:00 AM
ESCENARIO PRINCIPAL
Mi amigo el monstruo
Participan: Raquel Castro y Alberto Chimal
Modera: Benito Taibo
Sinopsis
Tener miedo no está mal. De hecho, es parte de crecer. Miedo a lo desconocido, a equivocarse, a hablar en público, a lo que piensen los demás, a lo nuevo, a lo que cambia. Esta mesa es un espacio para hablar de esos temores que aparecen durante la infancia y la adolescencia, de cómo enfrentarlos, comprenderlos y, a veces, hacer las paces con ellos. Porque hasta los monstruos bajo la cama se pueden volver menos aterradores si se les pone nombre.
SÁBADO 27 • 11:00 AM
FORO ALTERNO
Literatura como herramienta de intervención en las infancias
Participa: Cynthia Piñón
Organiza: Algoritmo Editorial
SÁBADO 27 • 12:00 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
El territorio del asombro y la sensibilidad. La mirada infantil
Participan: María Baranda y Flor Aguilera
Modera: Marisol Schulz
Sinopsis
La infancia es el territorio del asombro, de la sensibilidad y su forma única de relacionarse con el entorno: todo es nuevo, todo sorprende, todo emociona. Nuestras invitadas conversan sobre cómo capturar ese momento mágico en que el mundo se revela con toda su fuerza: una piedra que brilla, una palabra que suena extraña, una emoción desconocida. ¿Cómo se escribe desde esa mirada curiosa y espontánea? ¿Qué tanto de su propia infancia vive en sus historias? La mirada infantil no se trata con condescendencia, sino con respeto y profundidad. Una mesa para celebrar lo natural, lo inesperado y lo auténtico de ser niñ@.
SÁBADO 27 • 1:00 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
¿Por qué me asusta lo que no conozco?
Participan: Ana Romero, Mónica Rodríguez, José Luis Valenzuela
Modera: Raquel Castro
Sinopsis
¿Por qué a veces lo diferente nos asusta o nos hace sentir incómodos? ¿Qué pasa cuando alguien no piensa, siente o vive igual que nosotros? Esta charla nos invita a reflexionar sobre la importancia de respetar lo que no conocemos, lo que no se parece a nosotros, lo que escapa a nuestras creencias o costumbres. A través de un diálogo cercano y enriquecedor con autores de literatura infantil y juvenil, exploraremos cómo la diversidad —en ideas, cuerpos, culturas y emociones— es una fuente de aprendizaje, belleza y fortaleza. Una mesa para descubrir que lo diferente no es amenaza, sino posibilidad.
SÁBADO 27 • 1:00 PM
FORO ALTERNO
Thriller y narrativa de misterio en Hispanoamérica
Participan: Santiago Antona, Sidharta Ochoa y Diego Uribe
Sinopsis
El thriller es un género de la ficción que comprende y superpone diversos subgéneros como el crimen, el terror y la novela policíaca. Este género es cada vez más popular en lengua española. En esta mesa tres autores conversan sobre la actualidad de este género en el mundo hispano, desde la influencia de la tradición anglosajona hasta las apuestas más recientes en latinoamérica (Claudia Piñeiro, Mariana Enríquez, Liliana Blum) y España (Carmen Mola, Dolores Redondo).
Organiza: Abismos Editorial
SÁBADO 27 • 3:00 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
Semilla de papel, raíces de abrazo
Participa: Imelda Martorell
Modera: Marisol Schulz
Sinopsis
La lectura en la infancia y la adolescencia no solo enriquece el lenguaje, también alimenta la imaginación, fortalece la empatía y ayuda a niñas, niños y jóvenes a comprender el mundo y a sí mismos. En esta charla, la especialista en fomento a la lectura Imelda Martorell compartirá herramientas, estrategias y reflexiones para acompañar a hijas, hijos y estudiantes en su camino lector, promoviendo el hábito desde el placer y no desde la obligación. Una invitación a hacer de la lectura un vínculo afectivo y transformador, dentro y fuera del aula.
SÁBADO 27 • 3:00 PM
FORO ALTERNO
Central de poesía
Hombres Necios
Participan: Benito Taibo y Jacobo Sefamí
Coordinan: Ilana Luna y Gaspar Orozco
SÁBADO 27 • 4:00 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
Y si me equivoco, ¿qué? El poder de elegir
Participa: Xavier Velasco
Modera: Marisol Schulz
Sinopsis
Elegir un camino no siempre es fácil, sobre todo cuando parece que hay demasiadas opciones… o ninguna clara. En esta mesa nuestro invitado hablará sobre cómo reconocer lo que realmente nos mueve por dentro, y entender que equivocarse también es avanzar. Una charla sobre el miedo a elegir, el valor de cambiar de opinión y la importancia de escuchar la voz interior. Porque a veces, perderse un poco también es parte del viaje.
SÁBADO 27 • 4:00 PM
FORO ALTERNO
Central de poesía
De desiertos y destierros
Participan: Alicia Kozameh y Juana Moriel-Payne
Coordinan: Ilana Luna y Gaspar Orozco
SÁBADO 27 • 5:00 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
Juguemos con las nubes. La importancia de la imaginación
Participan: Laetitia Thollot y Toño Malpica
Modera: Imelda Martorell
Sinopsis
¿Qué pasaría si un dragón viviera en el clóset? ¿O si una palabra inventada abriera una puerta secreta? La imaginación no es solo para jugar: también es una forma poderosa de entender el mundo, crear posibilidades nuevas y transformar la realidad. En esta mesa nuestros invitados hablarán sobre lo importante que es imaginar, fantasear, inventar y dejarse llevar por todo eso que aún no existe… pero podría existir.
SÁBADO 27 • 5:00 PM
FORO ALTERNO
Central de poesía
Ráfagas poéticas (Micrófono abierto)
Participan: poetas invitados y público
Coordinan: Ilana Luna y Gaspar Orozco
Domingo 28 de septiembre
DOMINGO 28 • 11:00 AM
ESCENARIO PRINCIPAL
Las imágenes también cuentan
Participan: Luis San Vicente, Mónica Rodríguez
Modera y participa: Valeria Gallo
Sinopsis
Ilustrar es contar sin palabras, es imaginar el mundo a través de colores, trazos, sombras y texturas. En esta charla, dos expert@s de la ilustración y una gran escritora conversan sobre su oficio: el impulso que los lleva a crear, los desafíos de conectar con las infancias a través de imágenes, sus procesos creativos y cómo ha cambiado su práctica con la llegada de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial. ¿Qué se gana y qué se pierde al ilustrar con herramientas digitales? ¿Cuál es el papel de la ilustración en un mundo saturado de estímulos visuales? Una conversación fascinante sobre lo que hay detrás —y dentro— de cada imagen.
DOMINGO 28 • 12:00 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
Empatía, respeto y dignidad
Participa: Ana Romero y Toño Malpica
Modera: Jorge F. Hernández
Sinopsis
La convivencia entre seres humanos es la base de cualquier sociedad. En esta mesa hablaremos de la importancia de ponernos en los zapatos de otros y aprender a mirar el mundo desde otras perspectivas. Ya que la literatura siempre ha ofrecido la posibilidad de conocer formas de ser y de pensar muy diversas, abordaremos cómo la lectura y la escritura ayudan a fomentar el entendimiento entre las personas.
DOMINGO 28 • 1:00 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
El mundo respira. Cuidemos el planeta
Participan: María Baranda y Laetitia Thollot
Modera: Connie Schulte
Sinopsis
La tierra, el agua, los árboles, los animales… todo lo que forma parte de la naturaleza es parte de nosotros. En esta charla, hablaremos sobre cómo la naturaleza nos enseña a vivir mejor, cómo nos cuida sin pedir nada a cambio, y por qué es tan importante protegerla. Una conversación para descubrir el poder de una montaña, el susurro de un bosque o la calma que trae el mar. Porque cuidar el planeta también es cuidarnos a nosotros mismos.
DOMINGO 28 • 3:00 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
La Literatura incómoda
Participan: Ana Romero, José Ignacio “Chascas” Valenzuela y Xavier Velasco
Modera: Marisol Schulz
Sinopsis
¿Qué hace que un libro se vuelva “incómodo”? ¿Quién decide qué pueden o no pueden leer niñas, niños y jóvenes? En esta charla, dos voces fundamentales de la literatura contemporánea abren el debate sobre la censura, los tabúes y la supuesta «corrección» en los libros dirigidos a nuevas generaciones. Hablarán de los temas que incomodan a las autoridades, a las escuelas, a los padres, e incluso a los propios lectores, pero que son esenciales para comprender el mundo en que vivimos. Una conversación necesaria sobre el poder de la lectura para cuestionar, confrontar y transformar.
DOMINGO 28 • 3:00 PM
FORO ALTERNO
Central de poesía
Floración y espejo
Participan: María Baranda y Rocío Cerón
Coordinan: Ilana Luna y Gaspar Orozco
DOMINGO 28 • 4:00 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
Cuando alguien se va
Participan: Mónica Rodríguez y María Baranda
Modera: Ilana Luna
Sinopsis
Hablar de la muerte puede ser difícil, pero también necesario. Esta mesa es un espacio para conversar sobre lo que sentimos cuando perdemos a alguien que queremos: la tristeza, la confusión, el enojo… pero también la memoria, el amor que permanece y las formas en que aprendemos a seguir adelante. Una charla honesta y respetuosa sobre el duelo, pensada para todas las personas que merecen saber que no están solas cuando algo duele.
DOMINGO 28 • 4:00 PM
FORO ALTERNO
Central de poesía
Sonidos a la distancia
Participan: Jorge Ortega y Anthony Seidman
Coordinan: Ilana Luna y Gaspar Orozco
DOMINGO 28 • 5:30 PM
ESCENARIO PRINCIPAL
Maqueos Music Banda Filarmónica
DOMINGO 28 • 5:00 PM
FORO ALTERNO
Central de poesía
Poesía en voz alta/ Poetry Out Loud (II)
Participan: Matt Sedillo, Iris De Anda, Paul Flores, Felicia Montes
Coordinan: Ilana Luna y Gaspar Orozco
Espectáculos

Maqueos Music Banda Filarmónica
Estados Unidos
En cada escenario donde el director Estanislao Maqueos,ha presentado su Banda filarmónica, ha causado emoción, admiración y conquistado el corazón del público. Integrada por gran número de niños y jóvenes descendientes de padres inmigrantes de diferentes regiones del estado de Oaxaca. Esta banda goza de un prestigio.
En los últimos años, La Banda Filarmónica Maqueos Music, se ha presentado en distintos importantes eventos en la ciudad de Los Ángeles y ha acompañado a reconocidos cantantes como Susana Harp, Lila Downs ,Georgina Meneses ,Lorenzo Negrete,y Patricia Alcaraz .Tambien han estado bajo la dirección de maestros reconocidos a nivel internacional como el maestro Anibal Robles Kelly Flautista principal de la Opera de Mexico ,Baltazar Chevarria del conservatorio de mexico, el Diego Cajas clarinetista en centro de Experimentacion y de Produccion de Musica Contemporanea de la ciudad de Mexico , Pedro Miguel Fajardo de las islas canarias de España,Cabe mencionar Tambien que esta banda tuvo el privilegio,y la fortuna de recibir un curso y acompaniar a un concierto al gran maestro Faustino Diaz, considerado uno de los mejores músicos y trombonista de todo el mundo.la Banda Filarmonica Maqueos Music goza de un extenso repertorio, sumándose a cientos de piezas de música de varios géneros.
El oaxaqueño Estanislao Maqueos , empezó a desempeñar como director y formador de bandas de música en 1995. Tan sólo 25 años de estancia en Los Ángeles California. Maqueos ha formado varias bandas, fundado una academia musical y ha capacitado a cientos de músicos oaxaqueños,de otros estados y de otros países.
Cabe mencionar que el maestro Estanislao Maqueos ,fue quien formo la primera banda juvenil e infantil en los Estados Unidos.
En el 2005 formo la Academia Maqueos Music, donde actualmente imparte clases de musica a toda la comunidad del sur de california . Aquí los estudiantes aprenden a tocar instrumentos musicales de viento como: trompeta, clarinete, soprano, sax alto, sax-tenor, sax-hor, trombón, tuba, barítono, percusión, flauta, piano, guitarra etc.
Y también se especializa en la formación de bandas de música.
La misión de la Academia Maqueos Music, es impulsar la música, crear un espacio donde todos los niños, jóvenes y personas del sur de California puedan encontrar un pasatiempo sano mientras conservan la cultura por medio de la música.

Cabaret Capricho
México
Creamos obras de circo teatro para conmover, sorprender y gozar de nuestra humanidad a través de la comedia y la poesía en imágenes. Desde 2007 escribimos y presentamos
nuestro trabajo sin interrupción en el país y en el extranjero. Hemos obtenido nominaciones a premios por actuación, iluminación, música y obra.
Una de nuestras principales líneas de búsqueda y trabajo es la provocación a través del humor y las imágenes. Espectáculos únicos para eventos especiales, donde colaborando con equipos y organizaciones se generan vivencias memorables que inspiran, transforman y nos acercan cada vez más en comunidad.
LAS COMPONGO EN EL AIRE
Un ensamble de personajes y músicos excéntricos ofrecen composiciones in situ para los transeúntes, invitados, locatarios y usuarios de los espacios públicos. Se trata de un
concierto-taller personalizado donde músicos, clowns e improvisadores transitan por los espacios en conjunto con los espectadores escriben y componen las canciones de la
comunidad, el barrio y su entorno. Se observarán y escucharán las historias del lugar para integrar versos que poco a poco se ensamblen en melodías. Los espectadores serán invitados a participar cantando, bailando y aportando historias.

University of Guadalajara Foundation in the USA / LéaLA
1111 South Broadway Suite #105
Los Angeles, CA. 90015